Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Nacional

10 de Mayo de 2024

Aurora Austral ilumina el cielo en el sur de Chile: Inusual fenómeno se debe a una tormenta solar extrema

@yamogGMA

Este espectáculo natural, usualmente reservado para regiones cercanas a los polos, se está expandiendo en un inusual fenómeno global, compartido y documentado en redes sociales. Sin embargo, el fenómeno se debe a una tormenta solar extrema, que podría generar problemas en los satélites que orbitan la Tierra.

Por Catalina Reid

Las auroras polares, tanto boreales como australes, son uno de los espectáculos más fascinantes que ofrece la naturaleza. Estas luces en el cielo normalmente ocurren en las altas latitudes árticas y antárticas. Sin embargo, varios chilenos del sur del país pudieron presenciar una Aurora Austral durante este viernes. Así lo demuestran redes sociales como X, donde se pueden apreciar numerosas fotos de luces fucsias y rojas en el cielo.

El evento no ocurrió solo en nuestro país, sino que también en lugares lejanos como India, Europa y Nueva Zelanda. En ninguno de estos lugares es normal la aparición de auroras polares, pues en realidad son reflejo de un preocupante evento astronómico. De acuerdo a la la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA por su sigla en inglés), se trata de una tormenta geomagnética extrema. Conocida también como tormenta solar, ocurre debido a una inusual cantidad de actividad en la superficie del sol.

El jueves, el gobierno estadounidense emitió su primera alerta de tormenta geomagnética grave en casi 20 años, advirtiendo al público que el sol expandirá su campo magnético al menos cinco veces y que su luz cubrirá un área 16 veces mayor que la propia Tierra. Esta tormenta geomagnética primero fue considerada de categoría severa (G4), pero esta tarde se elevó a extrema (G5), el grado más alto en el sistema de clasificación del gobierno estadounidense. La radiación de esta actividad comenzó a golpear el campo magnético de la Tierra el viernes y durará hasta el fin de semana.

Consecuencias de una tormenta solar grave

La actividad solar no es fija, pues el astro libera energía gracias al choque de partículas de hidrógeno en su superficie. Esta radiación luego viaja por el espacio y acaba llegando a la atmósfera terrestre como luz y energía magnética. Cuando esa radiación incide en la esfera magnética que rodea el planeta, provoca fluctuaciones en la ionosfera, una capa de la atmósfera superior. Estos cambios pueden afectar directamente a los satélites y otras naves espaciales en órbita, que dependen de las señales que penetran en la ionosfera. La perturbación geomagnética puede afectar los GPS de aviones y buques oceánicos, además de sus telecomunicaciones.

Los cambios en la ionosfera pueden bloquear o degradar las transmisiones de radio que intentan atravesar la atmósfera para llegar a los satélites. Y también pueden impedir que las transmisiones de radio reboten con éxito en la ionosfera, algo que algunos operadores de radio suelen hacer para aumentar el alcance de sus señales.

Lo bueno dentro de lo malo

La consecuencia positiva de este fenómenos es que este aumento de energía proveniente del sol se transformó en la aparición de auroras polares en lugares donde no es común encontrarlas. En el caso de nuestro país, la Aurora Austral se pudo ver puntualmente en la región de Magallanes, desde ciudades como Punta Arena, Puerto Natales y Puerto Williams. También se pudo apreciar desde Chiloé, región de Los Lagos.

Estas luces en el cielo se generan cuando las partículas cargadas provenientes del viento solar chocan con la atmósfera terrestre, interactuando con los gases presentes, como el oxígeno y el nitrógeno. Este choque de partículas produce una emisión de luz visible en la alta atmósfera, creando impresionantes cortinas de colores que bailan en el cielo nocturno.

La intensidad y el color de las auroras dependen del tipo de partículas energéticas, así como de la altitud a la que ocurre la interacción. Las auroras boreales suelen presentar tonalidades verdes, causadas por la excitación del oxígeno a altitudes de aproximadamente 100 kilómetros sobre la Tierra. Sin embargo, en ocasiones pueden aparecer tonos rojizos, violetas o azules, dependiendo de la altitud y de la composición química de la atmósfera. En el hemisferio sur, las auroras australes ofrecen un espectáculo similar al de sus contrapartes del hemisferio norte, aunque son menos conocidas debido a la menor cantidad de tierra habitada cerca del Polo Sur.

Temas relevantes

#tormenta solar

Notas relacionadas

Deja tu comentario