Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Reportajes

23 de Junio de 2024

Cómo Evelyn Matthei logró botar los resquemores en la derecha: sus frustradas candidaturas anteriores, la definición de RN y el factor Carter

Evelyn Matthei Foto: Agencia Uno

Hoy corre con ventaja y en su coalición es la candidata por excelencia. De hecho, desde todos los partidos buscan "proteger su liderazgo", para evitar que su imagen caiga de aquí a las primarias. Sin embargo, en candidaturas pasadas no corrió con la misma ventaja. "Está mucho mejor aspectada, porque además le llena el gusto a las distintas sensibilidades de la derecha chilena", afirma el analista político, Cristóbal Bellolio. "Hoy en día hay mayor acuerdo de los partidos políticos en que es el único nombre, especialmente en los partidos de Chile Vamos", agrega Marco Moreno. De todas formas, en Renovación Nacional buscan posicionar un candidato para las primarias, aunque gran parte del partido respalda desde ya a Matthei, y a su vez deberá competir con Rodolfo Carter, quien buscará representar a la derecha popular.

Por

El 6 de marzo, Evelyn Matthei fue recibida entre aplausos en el patio del exCongreso Nacional, durante el homenaje que realizó Chile Vamos al expresidente Sebastián Piñera, a un mes de su partida. La alcaldesa fue ovacionada, quizás, como nunca lo había sido por su sector. 

Siempre fue uno de los principales rostros de Chile Vamos -y antes de la Alianza-, pero desde que comenzó su carrera política a fines de los 80, Evelyn Matthei nunca había estado tan bien posicionada en la batalla presidencial. Diferentes factores la fueron descartando de la carrera, y hoy lidera en las encuestas.

Tuvo diversos intentos por ser la opción presidencial de la derecha, siendo 2013 la única ocasión en que llegó a la papeleta. Hoy corre con fuerza. No solo por las encuestas, sino que además cuenta con algo que antes no había logrado con certezas: tiene el apoyo de su coalición.

“Históricamente, la relación de Evelyn Matthei con los partidos (de Chile Vamos) nunca fue buena. Llegó a la papeleta en 2013 por descarte. Cuando intentó ser candidata en 2021, su partido fue con Joaquín Lavín (y no por ella). Ahora ella ha entendido eso y ha tratado de mejorar su relación con los partidos políticos”, postula el director de la Escuela de Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central, Marco Moreno.

En Chile Vamos hay representantes que están de acuerdo con que hoy la alcaldesa está en una mejor posición. El diagnóstico que algunos comparten, es que ha aprendido a concitar apoyos más allá de su partido. Y con ello evitar críticas internas. 

Evelyn Matthei en el homenaje de Sebastián Piñera. Foto: Felipe Figueroa/The Clinic.

“Absolutamente (concita más apoyo que en el pasado). La figura de ella es una figura unitaria, convocante. Cualquier liderazgo que venga debe entender que acá tiene que haber un proceso que cuide los liderazgos que hoy día están instalados como el de ella”, afirma el senador de Renovación Nacional, Francisco Chahuán. 

En el sector hay coincidencia de que hay que dejar atrás inconvenientes que tuvo en el pasado, como el Caso Kioto, o las diferencias que se generaron por su candidatura en 2013. Y con ello cuidar a quien hoy es su primera y única opción para llegar a La Moneda. De todas formas, debe también vencer a Rodolfo Carter. Si bien de momento está lejos de la exministra, puede convocar apoyo fuera de la derecha tradicional.

El “Piñeragate” y la improvisada candidatura de Matthei en 2013

El primer intento de Evelyn Matthei por llegar a La Moneda se vio frustrado por el famoso “Kiotazo” o “Piñeragate”, que terminó por bajar su carrera y la de Sebastián Piñera. Pese a que el dos veces presidente de Chile fue el protagonista del audio filtrado en el que buscaba ridiculizar la figura de la hoy alcaldesa, fue Evelyn Matthei quien pagó el costo más alto de la maniobra de su contendiente. 

La entonces diputada de Renovación Nacional tuvo que renunciar a la militancia, mientras el exjefe de Estado años más tarde fue presidente del partido. Y posteriormente candidato a la presidencia en tres ocasiones, siendo dos veces elegido.

Un referente de la UDI afirma que la integración de Matthei a la tienda gremialista fue rápida y efectiva, en la medida en que marcó sus diferencias con la “patrulla juvenil”, con la cual firmó el divorcio tras el kiotazo. Al mismo tiempo, asegura que cuando Sebastián Piñera la designó como ministra del Trabajo, cerró el capítulo y la ayudó a consolidarse nuevamente.

Su nominación como candidata presidencial en 2013 generó una división en el sector. El descontento provino principalmente de RN, ya que luego de que se bajó Pablo Longueira, en el partido aseguraban que el candidato por excelencia debía ser Andrés Allamand, por su participación en la primaria. De todas maneras, militantes del partido afirman que su candidatura fue valorada con el tiempo, por asumir el desafío de una elección que estaba prácticamente ganada por Michelle Bachelet.

La renovación de Evelyn Matthei

Polémicos episodios como la discusión que tuvo con la exdiputada Marta Isasi, en la cual trató a la parlamentaria como ignorante, marcaron la figura de Evelyn Matthei en el pasado. No solo su personalidad en algún minuto marcó distancia con personeros de su sector, sino también su dureza en sus declaraciones, y su vínculo con el mundo militar.

Sin embargo, analistas aseguran que esa imagen ha quedado atrás, y que hoy logra convocar más público. Eso, y que la mutación que ha tenido con sus posturas con el tiempo le ayudan a representar la amplia gama de la derecha.

“Representa una sensibilidad bastante transversal en la derecha. Ya fue RN, fue de la patrulla juvenil, después fue la UDI, ahora le da en el gusto a Evópoli. Entonces, más allá de que le salgan algunos contendores en el camino como Carter, están más bien pensando en competir la primaria para construir capital político para otro proyecto”, sostiene el doctor en filosofía política y académico de la UAI, Cristóbal Bellolio.

El analista afirma que, pese a que falta para la carrera presidencial, lo más probable es que logre llegar a La Moneda. “Está mucho mejor aspectada, porque además le llena el gusto a las distintas sensibilidades de la derecha chilena. La más autoritaria, por así decirlo, cuando se pone media chucheta, pero también la más liberal. Además, tiene capacidad de diálogo con el adversario, habló bien del ministro Cataldo el otro día. Y ella no genera los anticuerpos que genera Kast en las mujeres”, asegura.

La alcaldesa Evelyn Matthei junto a su símil de Santiago, Irací Hasslerr (PC) y el ministro de Educación, Nicolás Cataldo. Foto: AgenciaUno.

Marco Moreno coincide en que tiene una mejor relación con partidos de su sector, a diferencia de años anteriores. “Hoy en día hay mayor acuerdo de los partidos políticos en que es el único nombre, especialmente en los partidos de Chile Vamos. El único nombre posible para conseguir el objetivo de llegar a la moneda es Evelyn Matthei. Esa relación, por ahora, ha fluido bien”, añade.

La incertidumbre de Renovación Nacional

A falta de un año para las primarias, en Chile Vamos han sido claros en que el foco hoy son las municipales. Al menos en Renovación Nacional han instruido a sus militantes a no adelantar el debate presidencial. La principal motivación de esto, es evitar con lo que pasó con Joaquín Lavín, quien marcaba como favorito en la carrera presidencial, y terminó perdiendo en primarias.

Sin embargo, parlamentarios de RN insinuaron que el partido debe levantar su propia carta presidencial. La senadora María José Gatica incluso señaló que podría acoger a Carter, aunque en la interna aseguran que no hay intenciones de respaldar su candidatura, salvo que milite en el partido.

De todas formas, quienes levantaron la idea de tener un candidato propio, descartan que la posibilidad de tener un candidato propio pueda minar la popularidad de Matthei.

“Es muy importante entender que nosotros tenemos que cuidar nuestros liderazgos alternativos y complementarios. Y en ese contexto, el liderazgo de Evelyn Matthei tenemos que cuidarlo porque representa una oportunidad para que el sector pueda volver al gobierno“, afirma el senador Chahuán.

El objetivo de tener un nombre propio es posicionar alguna figura para otros procesos eleccionarios. El mismo Chahuán ha sido mencionado como opción. También han sido nombrados los diputados Diego Schalper, y las senadoras Paulina Núñez y María José Gatica.

Otro factor que incide en RN es que algunos militantes ven con malos ojos la postura de la UDI con la carta de Evelyn Matthei. Según señalan en la interna, la directiva de la tienda gremialista ha utilizado la popularidad de la alcaldesa como una llave para posicionar al partido en la coalición, e imponer a sus candidatos en la carrera municipal.

La primaria y el factor Carter

La idea de la senadora Gatica de apoyar a Rodolfo Carter, si bien fue descartada , para algunos no suena alocada. El círculo de confianza del alcalde de La Florida está constituido mayoritariamente por militantes de RN. El edil ya inició su campaña, y aseguró que “voy a competir en la primaria de Chile Vamos y le voy a ganar a Evelyn Matthei”.

La jefa de gabinete de Carter es la exministra Cecilia Pérez, militante del partido. Su equipo también está integrado por el exdiputado de la colectividad, Camilo Morán. Dentro de sus colaboradores se encuentra Francisco Orrego, quien fue candidato a la vicepresidencia con la senadora Gatica.

Evelyn Matthei
Foto: AgenciaUno.

En Renovación Nacional, el jefe comunal también conecta con algunas sensibilidades. Un sector del partido ha buscado instaurar el concepto de la derecha popular, algo que llama la atención directa del edil.

Francisco Orrego señala que con ese discurso quieren buscar nuevos apoyos en la ciudadanía. “La construcción de una derecha que tenga una conexión fundamental con las capas medias una derecha popular. Una derecha real, con conexión con las dolencias de los sectores medios, está representada hoy en día en la figura de Rodolfo Cárter”, afirma.

“No hay ninguna posibilidad de que Chile Vamos llegue con un candidato presidencial que no haya pasado por el proceso previo de legitimación social de las primarias. Es fundamental que un candidato de nuestro sector tenga legitimidad social, no simplemente en las encuestas. Hay que preguntarle a la gente”, agrega.

Notas relacionadas

Deja tu comentario