Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Cultura

23 de Junio de 2024

Nueva investigación rompe el mito de que la civilización de Rapa Nui colapsó por la sobreexplotación de los recursos naturales

Agencia Uno

Un nuevo estudio de la Universidad de Columbia desafía la teoría del colapso ecológico de Rapa Nui, mostrando que los antiguos habitantes de la isla mantuvieron una población estable y sostenible mediante ingeniosas técnicas de cultivo en condiciones adversas.

Por Catalina Reid

Un reciente estudio publicado por la revista Science Advances de la Universidad de Columbia desafió la idea largamente sostenida de que la civilización de Rapa Nui, conocida por sus monumentales moáis, colapsó debido a la sobreexplotación de recursos naturales. Según los autores, la población de la isla nunca alcanzó niveles insostenibles que provocaron su declive, rompiendo con la llamada “teoría del ecocidio”.

Este mito, postulado por Jared Diamond en su libro “Colapso: por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen”, señalaba que la civilización Rapa Nui desapareció porque su población se disparó hasta niveles insostenibles. “Talaron todos los árboles, mataron a las aves marinas, agotaron los suelos y al final arruinaron su medio ambiente”, decía.

“La conclusión es la opuesta a la teoría del colapso: los habitantes pudieron ser muy resilientes frente a recursos limitados modificando el medioambiente de una manera provechosa”, explica Dylan Davis, autor principal del estudio. Los polinesios que llegaron a Rapa Nui hace aproximadamente mil años lograron adaptarse a las limitaciones severas del entorno insular, una pequeña isla previamente deshabitada. La Isla de Pascua, con un tamaño de unos 164 kilómetros cuadrados, está formada por roca volcánica y rodeada de aguas bravas que dificultan el acceso a recursos marinos. 

Para solucionar estos desafíos, los colonos ingeniaron un sistema de jardines de rocas o de agricultura de acolchado lítico, también conocidas como “huertos rupestres”. En ellos, los habitantes cultivaban camotes, un alimento básico en su dieta. Esto les permitió sostener a una población de entre 2.000 y 3.000 personas. Este número es consistente con las cifras reportadas por los primeros europeos que llegaron a la isla en 1722.

Derribando mitos

Los investigadores, dirigidos por Davis, utilizaron inteligencia artificial para analizar los huertos rupestres de la isla durante un periodo de cinco años. Así encontraron que estos jardines ocupaban menos del 0,5% de la superficie de la isla, suficiente para sostener una población pequeña. Anteriormente se había calculado erróneamente que la extensión de los jardines de rocas sobre la superficie de la isla habría sido de hasta el 19%, por lo que se estimaba que la civilización de Rapa Nui llegó a contar con cerca de 20.000 miembros.

“Hay afloramientos rocosos naturales por toda la isla que en el pasado habían sido identificados erróneamente como jardines de roca”, detalla Davis. Carl Lipo, coautor del estudio, señaló que la evidencia acumulada a través de la datación por radiocarbono de artefactos y restos humanos tampoco apoya la idea de grandes poblaciones. Además, Seth Quintus, antropólogo de la Universidad de Hawaii, destacó que Rapa Nui es un excelente ejemplo de cómo los seres humanos pueden adaptar su comportamiento a entornos dinámicos y desafiantes.

Actualmente, la isla es habitada por unas 8.000 personas, a las que se suman unos 100.000 turistas cada año.

Temas relevantes

#isla de pascua#Rapa Nui

Notas relacionadas

Deja tu comentario