Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Cultura & Pop

26 de Junio de 2024

Alberto Montt: “Si tuviera que escribir un libro sobre Chile podría terminarlo en 6 hojas”

En conversación junto con Iván Guerrero en el programa “Dos en la ciudad”, live que se transmite a través de The Clinic, el ilustrador Alberto Montt contó sobre su vida en Francia, su nuevo libro "México, la obra maestra del diablo" y su relación con Chile.

Por

El ilustrador, Alberto Montt, conversó junto a Iván Guerrero en el programa “Dos en la ciudad”, transmitido a través de Instagram Live en The Clinic.

Actualmente el ilustrador se encuentra viviendo en Francia, tema que dio inicio a la conversación junto con Iván Guerrero, quién le preguntó si esto se debía a algo estratégico. “Lo de los mercados es terreno fangoso, porque no sé a estas alturas de mi vida si hay realmente un gran mercado o una meca para la ilustración en términos comerciales“, explica Alberto Montt.

Las razones para el artista de abandonar Chile no estuvieron ligadas a su trabajo. “Francia es uno de los mercados más amplios en Europa, pero tampoco es la panacea. No es como si acá triunfas te olvidaste del mundo y te van a sonreír Macron y sus compinches. Sigue siendo un mundo de nicho. Sí me ayuda a estar en un mercado que es más saludable que el latinoamericano, pero no es exactamente la razón por la que estoy acá”, dice.

Alberto Montt nació en Ecuador y llegó a instalarse definitivamente en Chile a los 26 años. “Es más fácil el de dónde soy, que el para dónde voy, pero yo nací en Ecuador porque mi madre es ecuatoriana. Mi primera infancia que recuerdo es en una zona de Ecuador que es el bosque subtropical húmedo, que es el bosque nublado, y eso me hizo criarme en un ambiente que es muy poco probable. Es un espacio muy pequeñito en el mundo“, comenta. 

México, la obra maestra del diablo

El último libro del ilustrador se titula “México, la obra maestra del diablo” y es una obra en donde se retrata a los mexicanos y sus costumbres. Por lo mismo, Iván Guerrero aprovechó de preguntarle cuál es su vínculo con el país. “Mi vínculo con México es súper potente porque desde niño tuve contacto con México y la cultura mexicana“, explica. Y añade: “Es un país que es super complejo, no conozco otro país tan complejo como ese. La llaga abierta que tengo con México es de esas llagas que duelen, pero pican y es rico rascarse, es justamente una relación de amor odio”. 

Su inspiración para el libro nació desde las interrogantes. “Siento que es una época en la que todo el mundo está constantemente dándote respuestas, cada vez que abres Instagram son miles y miles de personas diciendo qué es lo que tienes que hacer, cómo comer, cómo ejercitarte, la mejor forma de doblar camisas, la foto que tienes que tomarte”, dice.

Todo es respuesta a preguntas que uno nunca se hizo y siento que en general cuando abres este gran templo del onanismo ególatra que es Instagram, en donde todo el mundo está queriendo mostrarse, faltan espacios donde te inviten a cuestionarte cosas, te inviten a preguntarte cosas. Mi trabajo con respecto al libro de México fue muy amamantado por gente que me preguntaba cosas“, añade. 

Falta de reconocimiento en Chile a la cultura

Iván Guerrero tocó un tema que ha estado preguntando en los últimos capítulos de “Dos en la ciudad”: la falta de apoyo a las diferentes áreas de cultura en Chile. “Mis firmas de libros en México o Argentina pueden durar horas, la última vez que firmé libros en Chile llegaron 18 personas“, cuenta Alberto Montt. 

“No quiero decir que no se aprecia, porque estoy seguro de que sí se aprecia. Hay muchos dibujantes que son muy queridos y que estoy seguro de que la gente está ahí no necesariamente para las firmas, pero están ahí. Hay gente y hay cariño. Eso no se condice con lo otro, por lo tanto, a mí no me importa tanto“, dice. 

Un libro sobre Chile

También se tocó el tema de por qué un libro de México y no uno de Chile. “Yo creo que en general si tuviera que escribir un libro sobre Chile podría terminarlo en 6 hojas, Chile es mucho más simple que México, tenemos una historia mucho menos compleja, una historia reciente que ha sido muy destructiva”, señala.

“Chile es un país en donde hoy en día, solo hay blanco y negro. Las escalas de grises se perdieron absolutamente. Nos hemos convertido en una especie de caricatura de lo que éramos hace algunos años y justamente por esta polarización absolutamente estúpida, esa falta de amor y de interés por conversar”, comenta.

“Entonces, de una u otra forma comienzas a entrar en una especie de círculo vicioso en donde estás conmigo o estás en mi contra y eso a nivel idiosincrasia te aniquila, te anula, te aplana, te borra. Ahora hacer un libro y contar cómo es el chileno terminaría siendo más una caricatura que una observación y es porque nos hemos caricaturizado mucho. El nivel de aplanamiento es brutal y en todo sentido“, agrega.

Notas relacionadas

Deja tu comentario