Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Salud

26 de Junio de 2024

Migrantes representan el 39% de los nuevos afiliados a Fonasa y un tercio de ellos pertenece al grupo carente de recursos

Agencia Uno

En los últimos años, el sistema público de salud en Chile ha registrado un notable incremento en el número de beneficiarios, con una significativa participación de la población migrante. Desde el 2018, 887 mil extranjeros se han afiliado a Fonasa, representando el 39% de los nuevos ingresos. Este fenómeno refleja tanto la crisis en las isapres como el difícil contexto económico, poniendo presión adicional sobre un sistema ya tensionado.

Por Catalina Reid

El Fondo Nacional de Salud (Fonasa) ha experimentado un aumento significativo en sus afiliados en los últimos años. Desde 2018, Fonasa ha recibido 2,3 millones de nuevos beneficiarios. Este incremento, en parte, se debe a la crisis que atraviesan las isapres y al difícil momento económico del país, lo que ha llevado a muchos cotizantes a cambiarse del sistema privado al público. Sin embargo, la llegada de inmigrantes al país también está detrás del aumento.

El 39% de los nuevos afiliados de los últimos cinco años son extranjeros, lo que equivale a 887 mil cotizantes y sus cargas familiares. En total, el 96% de la población extranjera residente en Chile pertenece a Fonasa, sumando más de 1,5 millones de beneficiarios a diciembre de 2023. De estos, 533 mil carecen de recursos y no cotizan en el sistema. Del resto, 12 mil son pensionados, 923 mil son trabajadores dependientes y 84 mil son independientes.

Comparando los tramos de ingreso, el 34,3% de los beneficiarios extranjeros pertenece al grupo A de Fonasa (carentes de recursos), en contraste con el 17% de la población chilena en el mismo grupo. Del resto de los extranjeros, el 27% está en el tramo B, el 18% en el tramo C y el 20,5% en el tramo D.

El aumento del gasto de Fonasa

Jaime Mañalich, exministro de Salud, señaló a El Mercurio que los migrantes representan una mayor carga fiscal, ya que la mayoría no tiene copagos en la atención primaria ni en los hospitales, siendo estos costos cubiertos por impuestos generales. A las cifras de afiliados oficiales hay que sumar que en 2023, se otorgaron 184 mil números de identificación provisoria a migrantes sin RUT, lo que les permitió acceder a prestaciones médicas.

El gasto de Fonasa ha aumentado exponencialmente desde 2010. En 2023, la institución desembolsó casi US$2.800 millones más que el presupuesto aprobado para ese año. Héctor Sánchez, exsuperintendente de Isapres y director del Instituto de Salud Pública de la UNAB, indicó al mismo medio que “el gasto de Fonasa, cada día que pasa, se incrementa”. Fonasa se presenta como la mejor alternativa para quienes recién se incorporan al mercado laboral con bajos ingresos.

Rafael Caviedes, exdirector de Fonasa y expresidente de la Asociación de Isapres, señaló al mismo medio que el ingreso de más beneficiarios extranjeros “representa una mayor presión a un sistema ya colapsado” y que “se diluyen los recursos y el presupuesto en más personas a las que darles servicios médicos”.

El incremento de afiliados extranjeros en Fonasa refleja tanto las dificultades del sistema privado de salud como las necesidades de una población migrante que busca atención médica en el sistema público, generando una presión adicional sobre los recursos disponibles.

Temas relevantes

#Fonasa#Salud

Notas relacionadas

Deja tu comentario