Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Negocios

27 de Junio de 2024

El Data Center de $US205 millones de Amazon en Huechuraba da un nuevo paso: SEA recomendó aprobar declaración de impacto ambiental

Llegada de Amazon a Chile

Una de las preocupaciones de la comunidad es el uso de agua en medio de la escasez hídrica que ha afectado a al Región Metropolitana en los últimos años. Sin embargo, la empresa asegura que "el proyecto en ningún caso extraerá agua desde cuerpos de aguas superficiales o subterráneos".

Por

El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región Metropolitana liberó su informe Consolidado de Evaluación del proyecto Centro de Almacenamiento de Datos Huechuraba, presentado por Amazon. El organismo recomendó aprobar íntegramente el texto presentado por la firme estadounidense sobre la declaración de impacto ambiental.

El proyecto considera una inversión de US$205 millones y la iniciativa fue ingresada el 13 de enero del 2023. Según lo presentado por Amazon, el centro de almacenamiento de datos estará ubicado en un predio de 10,9 hectáreas en la comuna de Huechuraba. En específico, el lugar escogido por la marca se ubica en calle El Guanaco con Vespucio. El terreno fue vendido por el grupo Tánica a la firma en 2022.

Según lo planteado por el SEA, el organismo recomienda aprobar la declaración de impacto ambiental, dado que el “proyecto cumple con la normativa de carácter ambiental” y con los “requisitos de otorgamiento de carácter ambiental”. En esa línea, agregan que la iniciativa “no genera, ni presenta, los efectos, características o circunstancias” que dan originen a “necesidad de evaluar un Estudio de Impacto Ambiental”, consignó El Mercurio.

El problema hídrico

Las comunidades aledañas al proyecto han mostrado su preocupación por el consumo hídrico de la planta, según se consignó en el proceso de participación ciudadana. Uno de los comentarios del informe de participación fue: “Este fiasco de proyecto tiene un impacto ambiental y social inmenso. Devastación medioambiental producto del uso de 6 millones de litros de agua (conociendo la escasez hídrica de la Región Metropolitana)”.

Sobre este punto, Amazon – a través del texto presentado – aseguró que “el proyecto en ningún caso extraerá agua desde cuerpos de aguas superficiales o subterráneos”. En esa línea, agregaron que “respecto al agua utilizada en el sistema de enfriamiento, el proyecto considera una planta de tratamiento, la cual contempla un proceso de retrolavado del sistema de ósmosis inversa”. Finalmente, la empresa aclara que “el consumo de agua para este sistema solo será utilizado en el sistema de enfriamiento un 3% del año”.

Cabe recordar que la industria del data center tuvo un duro revés en 2019. Esto, cuando el gigante Google ingresó un proyecto por US$200 millones para levantar un recinto de almacenamiento de datos en Cerrillos y San Bernardo. Sin embargo, en febrero de este año el proyecto se paralizó luego de que el Tribunal Ambiental, debido al impacto hídrico. Ahora, el permiso se encuentra en manos de la Corte Suprema.

Temas relevantes

#amazon#huechuraba

Notas relacionadas

Deja tu comentario